
Este martes tendrá lugar el estreno del largometraje en la ciudad natal de las cantaoras
La película-documental dedicada a Fernanda y Bernarda de Utrera llega a la gran pantalla en la ciudad natal de las cantaoras. Este martes es la fecha elegida para su proyección, tras el acto de presentación oficial que tuvo lugar el pasado 26 de octubre en el CaixaForum de Sevilla.
En multicines Cineapolis Utrera, situado en el centro comercial ‘Los Molinos’ acogerá dicha convocatoria, prevista a las 19.00 horas. Será entonces cuando pueda verse este trabajo que el público general podrá ver a partir del 30 de noviembre.
Bajo el título ‘Fernanda y Bernarda’, este trabajo recupera a estas figuras fundamentales de la cultura española viajando de Utrera a Madrid, de ahí a la Feria Mundial de 1964 en Nueva York y a los grandes escenarios de París. Argumenta por qué tiene todo el sentido considerarlas las Aretha Franklin y Billie Holiday de nuestro país. Hasta Camarón sabía que en una juerga flamenca eran invencibles.
La película ha sido dirigida por Rocío Martín, que se ha embarcado en la biografía de las dos geniales cantaoras para ofrecer un retrato que, partiendo de Utrera, recorre el mundo. Tomando el flamenco y el territorio donde surgen, recorre y establece conexiones con las músicas populares.
‘Fernanda y Bernarda’ es un documental de La Filmahora, que cuenta con la participación de Canal Sur Televisión, la coproducción de Radio Televisión Española, el apoyo de la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el patrocinio del Ayuntamiento de Utrera y la colaboración de Fundación SGAE.
Mujeres gitanas y artistas. Esta premisa es el motor de un trabajo audiovisual que cuenta con la participación de Paco del Gastor, Israel Fernández, José Mercé, Pepe Habichuela, Esperanza Fernández, Curro Fernández, Rosario Montoya ‘La Farruca’, Tony Bryant, Miguel Peña ‘El Funi’, Inés Bacán, Manuel Martín Martín, Lola Baena, Inés Suárez Jiménez, Diego Muñoz Jiménez, José María Velázquez Gaztelu, María Terremoto, Rosalía Gómez, Carmen Escribano y Tomasa Guerrero ‘La Macanita’.
El documental recoge, además, imágenes inéditas de la vida cotidiana, fotografías nunca vistas anteriormente y documentos que tienen un valor fundamental en la historia del flamenco, como el espectáculo ‘Flamenco Puro’, cuyas imágenes se pueden ver por primera vez en esta cinta.
La banda sonora corre a cargo del maestro Manuel Busto, director de orquesta y compositor que ha realizado una profusa labor de investigación para aportar sonoridades novedosas a la soleá, a la bulería y a unos palos flamencos que transitan por el jazz, la música sacra, y los sonidos de los años sesenta, con instrumentos y arreglos que sorprenden al espectador.