Los cambios digitales que han experimentado el ocio y la cultura

Los cambios digitales que han experimentado el ocio y la cultura

Internet ha revolucionado la vida de muchas personas. Sin ir más lejos, gran parte de la población española no trabaja como lo hacía antaño, pues varios de sus procesos productivos se han digitalizado. Pero no solamente eso, también han dado el salto a las pantallas actividades consideradas como no profesionales, de tiempo libre, y que guardan estrecha relación con el ocio y la cultura. Estos dos sectores, tan tradicionales como con gran capacidad de adaptación, han pasado de lo físico a lo digital con total naturalidad y siendo toda una referencia para muchas otras industrias.

Según datos oficiales, en España, el 94,5% de la población ha usado internet alguna vez en los últimos meses, lo que se traduce en un total de 33,5 millones de personas en todo el país. Entre las muchas conclusiones y análisis que se realizan, destaca que la actividad que más adeptos tiene sigue siendo la comunicación instantánea a través de aplicaciones de mensajería y que cada vez se ve con mejores ojos pagar por disfrutar de contenidos. Esto último se debe, sobre todo, a la explosión de las plataformas de contenido audiovisual.

El ocio, abanderado en la digitalización

Al ocio se le dedican muchas de las horas que se destinan a la red. Es un campo muy amplio y variado, pero si hay una actividad que ha abanderado ese proceso de digitalización de lo físico a lo digital, son los juegos de casino online, migrados de forma exitosa a las pantallas. Y es que ya no es necesario que el jugador se desplace a un lugar físico para llevar a cabo una de sus muchas prácticas, sino que cuenta con la facilidad de contar con ellas desde cualquier dispositivo, en un solo clic y con varias promociones a las que acogerse.

Otra de las industrias de entretenimiento pioneras en la digitalización y, sobre todo, al corriente de las últimas tendencias tecnológicas son las videoconsolas y sus títulos. En los últimos años, no se podría entender su buena acogida sin explicar y poner en relevancia la interacción junto a otros usuarios y compartiendo un mismo espacio virtual. Sin ir más lejos, tal ha sido el boom, que hay eventos digitales que reúnen a millones de espectadores visualizando una misma partida. Este fenómeno se conoce como deportes electrónicos.

La cultura pasa por las pantallas

Pero no todo es ocio en estado puro. Hay otras actividades que se consideran cultura en mayúsculas que también han vivido procesos de digitalización en los últimos años. Una de las más llamativas la capitanea el cine, las series y los programas. Con la aparición de las plataformas de contenido audiovisual, que agrupan millones de títulos en su catálogo, el consumo televisivo ha descendido a niveles importantes, así como las visitas a los salones de cine. Desde cualquier dispositivo y por un precio moderado mensual, se tienen a disposición muchas posibilidades.

Toda una revolución es lo que ha vivido el sector de la música en su propia piel. Mientras que, hace no muchos años, estaba a la orden del día la venta de CD, el consumo pirata y las plataformas de vídeos para consumir las canciones, ahora todo esto ha sido desbancado por los portales especializados en música. Ya sea de manera gratuita, aunque con publicidad, o vía suscripción, proponen a los usuarios registrados un amplio abanico de pistas y artistas bajo una misma aplicación y de manera totalmente legal. Todo son facilidades y nunca antes el consumo musical había estado tan al alcance como ahora.

Y terminamos el artículo haciendo mención a los libros electrónicos, una tendencia que puso en vilo al sector literario y editorial. Estos dispositivos entraron con mucha fuerza y algunos temían que eso se tradujera en el olvido total del formato físico. Nada más lejos de la realidad. Aunque han tenido una buena incursión en nuestro país -una cuarta parte de los lectores-, no ha desbancado al sector tradicional, sino que lo ha enriquecido ofreciendo otras prestaciones, como traducciones o definiciones al momento, y haciendo reavivar el interés por la lectura en los segmentos de edad más tecnológicos.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *