
La de Utrera es la quinta sinagoga documentada de España, tras el proyecto de investigación científica y arqueológica que se ha desarrollado
«Un hecho extraordinario en un edificio extraordinario». Así se ha referido el alcalde de Utrera, José María Villalobos, al anuncio hecho público este martes, que confirma que el edificio situado en el Niño Perdido es una sinagoga medieval. Se trata de un asunto «de impacto internacional», dado que «hasta ahora solamente había otras cuatro en España -dos en Toledo, una en Segovia y una en Córdoba- que tuvieran la certeza científica de que estamos ante un edificio de estas características».
Desde hace casi dos años se viene hablando de la posibilidad de que el antiguo hospital de la Misericordia, que hasta hace pocos años acogió un bar y un establecimiento de ocio nocturno, podía ser el mismo que en los siglos XIV y XV albergó la sinagoga de la comunidad judía de Utrera hasta que fue expulsada en 1492. Y esa hipótesis ha sido confirmada gracias al proyecto que se ha venido desarrollando en este tiempo.
El regidor local ha dado a conocer la «certeza científica» que ha permitido confirmar las evidencias a las que hacía referencia Rodrigo Caro en 1604. Lo ha hecho en compañía del arqueólogo Miguel Ángel de Dios, quien ha explicado que «los análisis arqueológicos y estratigráficos del inmueble, tanto en el subsuelo como en alzado, ha hecho posible que se recuperen partes esenciales del complejo sinagogal, como la sala de oración». En este espacio ha aparecido el hejal, esto es, el lugar donde se guardaban los rollos con los pergaminos de la Torá, que es el texto sagrado de los judíos.
De igual modo, actualmente está actuándose en el exterior del edificio, para localizar el lugar exacto en el que se encuentra la mikve, que es el espacio donde se realizan los baños de purificación que prescribe el judaísmo. Posteriormente, en el interior continuarán las excavaciones para dar con el punto donde está el bimah, que es el pupitre de lectura de la Torá.
Además, De Dios confía en encontrar otros espacios adyacentes a la propia sala de oración, como la casa del rabino, la escuela rabínica y una hospedería. «Esperamos localizar algo de estos espacios tras el resultado de los estudios de los paramentos que ya hemos realizado», ha comentado.
A lo largo de los 700 años de vida de ese inmueble, tres han sido los momentos históricos destacados que pueden señalarse: los siglos XIX y XV, como sinagoga; el siglo XVI, como templo cristiano; y los siglos XVII y XVIII, cuando se desarrolló una gran fase constructiva que dejó la estética que hoy se contempla. En este sentido, se prevé actuar sobre el antiguo claustro, en el exterior y en la propia sala de oración.
Tras su uso como sinagoga, dicho inmueble albergó posteriormente el hospital de la Misericordia y una iglesia, una casa cuna, un colegio, y un restaurante y discoteca. «El hecho de que el edificio haya tenido uso continuado hasta hace poco ha permitido que se conserve en un estado bastante bueno», ha explicado el arqueólogo.
José María Villalobos ha anunciado que los trabajos van a continuar, para seguir descubriendo nuevos elementos. Es algo que se hará en paralelo a la apertura del edificio a las visitas, gracias a un proyecto llamado ‘Abierto por obras’, que espera que se materialice antes del verano. «Queremos diseñar una experiencia cultural que tenga tres bases: difundir el hallazgo y el patrimonio, recuperar la historia, y conectar con la propia ciudad de Utrera y con el resto del mundo», ha indicado el alcalde.
El hallazgo que se ha producido en el Niño Perdido «supone una oportunidad para recuperar la historia y abrir nuevas vías de investigación científica, y también desde el punto de vista turístico, al contar con un elemento diferenciador». El alcalde ha mostrado su agradecimiento a todas las personas que han hecho posible alcanzar este objetivo y ha señalado el interés que ha despertado en las comunidades y agencias judías.
Asimismo, ha afirmado que «el proyecto es lo suficientemente importante como para que la consejería de Cultura y el ministerio de Cultura se sumen, aunque tenemos claro que lo va a seguir liderando el Ayuntamiento, que hemos sido quienes lo hemos venido desarrollando durante todo este tiempo». Sobre posibles usos, el regidor utrerano ha comentado que «aún no está definido porque tenemos que estudiarlo muy bien».
Parece de justicia poética que un Ángel de Dios rescate una sinagoga judía. Las cosas que pasan en este pueblo…
QUE BUENA PROPAGANDA ELECTORAL, VERDAD SR. ALCALDE. ESO YA SE ESTABA INVESTIGANDO ANTES DE SER ALCALDE..