
El Teatro Alameda, en la capital hispalense, será el marco que el lunes, día 26, acoja la presentación de la película-documental sobre el Potaje Gitano de Utrera. Es un acto que se enmarca en la celebración de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
De cara a dicha convocatoria, se ha producido un cambio en el horario con respecto a lo anunciado inicialmente. Así, tendrá lugar a partir de las 12.15 horas. La entrada para asistir a la proyección es por invitación hasta completar aforo y puede solicitarse por el público a través de los canales habituales de la corporación de la Madrugá utrerana.
Este proyecto audiovisual ha sido producido por la hermandad de los Gitanos y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento utrerano. El trabajo, que ha corrido a cargo de Antonio Rodríguez Ledesma, plantea un recorrido sentimental por la historia de dicho evento, por su ética y estética, dando visibilidad a la evolución y crecimiento del festival hasta lo que es hoy en día. Y es que el Potaje Gitano de Utrera es el pionero y el decano de los festivales flamencos.
Dicha producción está repleta de entrevistas testimoniales salpicadas de relatos y experiencias personales en las que se cuenta la historia con voces propias. Nombres como los ligados a la hermandad (Diego Jiménez García y Diego Begines Jiménez), los artistas participantes (Dorantes, Pedro María Peña, Gaspar de Perrate y Macarena del Río) y aficionados al flamenco (José Manuel Aranda, César Cadaval y la bailaora y profesora Atsuko Fukuda), entre otros muchos, se convierten en protagonistas.
El largometraje puede encajarse tanto en el género musical flamenco como en los de otras disciplinas como la antropología o la etnomusicología audiovisual. La película se divide en seis fragmentos. Un prólogo y un epílogo realizados en formato de videoclips conceptuales en los que la música de Dorantes (sus tanguillos ‘Preparativos’) es el pretexto para un discurso poético, de ritmo frenético, ‘a compás’, conjugando técnicas audiovisuales que los acercan al videoarte. Una narración visual, que a manera de introducción, adentra al espectador en la historia de Utrera y sus gitanos y que le canta a los geniales e irrepetibles artistas utreranos que fueron ‘santo y seña’ de esta fiesta. Y los tres bloques temáticos y capítulos principales: Orígenes, Hermandad y Festival.