
La reforma educativa promovida por el gobierno de España, la conocida como Lomloe, comienza a implantarse a partir del próximo curso académico. Una de las principales novedades es la creación del Bachillerato General, que irá llegando poco a poco a los centros educativos.
En concreto, será un instituto de Utrera el que lo ofertará, según el listado elaborado por la consejería de Desarrollo Educativo, a propuesta de los servicios técnicos de las delegaciones territoriales. Según recoge Diario de Sevilla, en el caso de la provincia de Sevilla son 20 los que conforman este listado provisional, cuya confirmación definitiva llegará en septiembre.
El instituto Ruiz Gijón será el que albergue este nuevo tipo de enseñanza en Utrera. El criterio seguido para que los centros educativos opten al Bachillerato General es que cuenten con cuatro líneas, es decir, cuatro aulas por curso. Se trata, por tanto, de centros con un elevado número de alumnos y donde la ampliación de la oferta académica resulta posible gracias también a que el perfil de la plantilla docente es más diverso.
En cualquier caso, para que se haga efectivo el anuncio, al menos han de solicitarlo una decena de alumnos, algo que se confirmará al comienzo de septiembre. En el período de matriculación, muchas familias se quejaron de la falta de información sobre la nueva modalidad y de dónde se ofertaría.
El Bachillerato General es una de las principales novedades que aporta la Lomloe a esta etapa. Está pensado para aquellos alumnos que con 16 años aún no tienen claro qué carrera estudiar ni se han decidido por una rama del saber: ciencias o letras. No obstante, tanto el que fuera consejero de Educación, Javier Imbroda, como varios directores de institutos, han puntualizado que esta modalidad también servirá para los estudiantes que no han alcanzado la nota necesaria para entrar en un grado medio de Formación Profesional o que se matriculan en Bachillerato para luego cursar un grado superior de FP.
En cuanto al currículo del nuevo Bachillerato, en el primer curso las materias comunes serán Filosofía, Lengua y Literatura Castellana I, Idioma Extranjero I y Educación Física. En el segundo curso serán Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua y Literatura Castellana II e Idioma Extranjero II. Para el primer curso, la materia de modalidad obligatoria es Matemáticas Generales; y en cuanto a las optativas, los institutos que lo desarrollen a partir de septiembre han de ofertar obligatoriamente la asignatura Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial. Para el segundo curso, que comenzará a impartirse en septiembre de 2023, la materia obligatoria de modalidad será Ciencias Generales, con una formación básica de Física, Química, Biología y Geología. Respecto a las optativas, los centros han de incluir la de Movimientos Culturales y Artísticos.
Otra cuestión son las carreras a las que pueden optar los alumnos que elijan esta modalidad. Ésta ha sido una de las preguntas en las que más insistido la Junta de Andalucía los últimos meses. Por ahora, no se ha obtenido una respuesta demasiado concreta por parte del Gobierno. Sólo se sabe que podrán matricularse en titulaciones que no requieran de un conocimiento exhaustivo de determinadas materias, como podrían ser las vinculadas a las ramas sociosanitarias o a ciencias sociales, como Psicología.