
Un proyecto del instituto José María Infantes lo ha convertido en el eje transversal de varias campañas educativas
Una de las señas de identidad de Utrera es el flamenco. De hecho, la ciudad está considerada una de las cunas de este arte, que la Unesco declaró hace unos años patrimonio inmaterial de la humanidad.
Por ese motivo, el instituto José María Infantes ha querido «ponerlo en valor y procurar su difusión». Lo ha hecho gracias a un proyecto llamado ‘El flamenco en el aula’, que ha permitido que se adentre en la actividad del centro como eje transversal de varias campañas educativas.
La responsable del mismo ha sido la coordinadora de ‘Escuela Espacio de Paz’, Consolación Sánchez Muñoz, que además es la profesora de Artes Escénicas, en cuya asignatura se incluye la unidad didáctica del flamenco. Ella ha diseñado una línea de trabajo que se ha extendido a lo largo de todo el curso y que, al mismo tiempo, se ha interrelacionado con la celebración de diversas efemérides. De esta forma, ha pretendido que el alumno «valorase el flamenco como parte de la vida del pueblo andaluz, como el reflejo de una forma de vida, de exponer unos valores y sentimientos, pero también como una manera de trabajar la educación en valores».
Así, esta experiencia empezó con la inauguración del aula ‘El Guernica y el flamenco’, dedicada a Pablo Picasso. Este artista «escribió algunas seguidillas que tienen como tema el mismo que el Guernica -el rechazo a la guerra y a la violencia- y que han sido cantadas por Enrique Morente». Eso les ha permitido «formar un pequeño grupo flamenco con alumnado interesado por el cante y el baile y se preparó un número musical en torno al cuadro».
Por otro lado, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, también el flamenco se hizo presente. Tuvo como protagonista a Miguel Vargas Jiménez, conocido como ‘Bambino’, especialmente a través de su canción ‘No me des guerra’, que la llevaron al terreno de la violencia de género. De esta forma quisieron rendir tributo a este artista, precisamente coincidiendo con el estreno de la película-documental dedicada a su figura.
Posteriormente llegaron el Día de Andalucía y el Día Internacional de la Mujer. Con esas celebraciones como telón de fondo se centraron en la copla, «desconocida por el alumnado». Con el grupo de Artes Escénicas analizaron las letras desde la perspectiva de género y, posteriormente, realizaron una exposición sobre dicho tema, llamándola ‘Mi amor es mío’.
También el Día del Pueblo Gitano tuvo su protagonismo en la programación del instituto utrerano. Fue con una muestra sobre distintos aspectos del pueblo gitano: su historia, costumbres, procedencia,… «con la idea de desterrar falsos mitos sobre los gitanos y trabajar la igualdad y rechazar la discriminación».
En la tercera evaluación, la programación de Artes Escénicas incluyó una unidad didáctica sobre el flamenco, visualizando vídeos de cantaores, bailaores, guitarristas,… y trabajando el compás por bulería y las sevillanas, entre otros contenidos. Además, realizaron un estudio sobre el origen del flamenco, cómo está asociado a diferentes trabajos tradicionales, a situaciones de la vida cotidiana y cómo ha ido evolucionando.
Los alumnos de cuarto de Educación Secundaria han sido los encargados de llevar a cabo esas actividades. En cualquier caso, han sido expuestas y representadas al conjunto de niveles educativos que los han visitado: Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclo Superior.
Como ha explicado la responsable del proyecto, gracias a esta iniciativa «se ha despertado el interés del alumnado y de toda la comunidad educativa por el flamenco, se ha valorado la figura de Bambino, y se ha descubierto la copla y se ha comprobado que es expresión de una cultura, una sociedad y una época, pero que refleja aspectos no tan distintos a situaciones que se viven hoy en día». De igual modo, «se ha trabajado la educación en valores, se ha podido conocer el Guernica y su relación con el flamenco, y se han conocido datos del pueblo gitano y se ha trabajado la discriminación».