La escasez de agua marca la campaña de cultivo de arroz en Utrera

La escasez de agua marca la campaña de cultivo de arroz en Utrera

J.M. Brazo Mena

El término municipal de Utrera es uno de los principales productores de arroz de la provincia, especialmente en el entorno de la pedanía de Pinzón, debido a su cercanía a las marismas del río Guadalquivir. Por tanto, son unas fechas importantes en dicho entorno, donde avanza la campaña de recolección de dicho cultivo.

La escasa dotación de riego dispuesta por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha marcado a cultivos como el arroz que, aunque ha contado con una concesión de 3.000 metros cúbicos de agua por hectárea, la mitad de lo habitual, solo ha permitido a los agricultores sembrar el 46% de la superficie de este cereal, de las 36.000 hectáreas que se cultivan en la zona.

A pesar de los efectos negativos y ambientales que se derivan de estas circunstancias, los arroceros se afanan en las labores de recolección, que comenzaron en la provincia de Sevilla el pasado 20 de septiembre, en variedades de grano redondo de la margen izquierda del Guadalquivir. Mientras, en Cádiz la cosecha empieza estos días, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

El comienzo temprano de la recolección, explica la RAIF, se debe principalmente al adelanto en las siembras, auspiciadas por las escasas lluvias caídas en la primavera, las cuales permitieron realizar las labores preparatorias (abonado de fondo, nivelación,…) en tiempo y forma. El grueso de las parcelas de Sevilla se recolecta en estas primeras semanas de octubre, mientras que las de Cádiz lo harán para la segunda quincena de este mes.

En cuanto al situación actual del cereal, el mismo informe de la RAIF señala que el estado fenológico dominante del cultivo del arroz en las dos provincias arroceras de Andalucía es, actualmente, el estado ‘13’ (grano duro), siendo el más avanzado el estado ‘14’ (cosecha a 18-22% humedad).

Baja incidencia de plagas y enfermedades

Cabe destacar que la incidencia de plagas y enfermedades sobre el cultivo han sido muy baja. Apenas ha habido presencia de pulgones o rosquillas, y los índices de Pudenta (Eysarcoris ventralis) también han sido muy bajos durante toda la campaña, al igual que en el caso de Piricularia (Pyricularia grisea), por lo que también pueden ayudar a que se obtengan mejores rendimientos.

Del mismo modo, la RAIF destaca que al haberse sembrado sólo la mitad de la superficie dedicada a este cultivo, se prevé que la recolección finalice antes que en campañas anteriores. Añade que, al no poder sembrar todas las parcelas, el agricultor ha elegido las mejores tablas, las que menos problemas de malas hierbas suelen tener, por lo que se estima que los rendimientos medios sean algo superiores a los de las campañas precedentes.

Sevilla, la provincia con más superficie de arroz

El cultivo de este cereal en Andalucía, supone el 33% de la superficie arrocera en España, situándose en la primera posición respecto al resto de comunidades autónomas, en cuanto a superficie y producción. Dentro de la región andaluza, la provincia de Sevilla presenta el 92% de la superficie dedicada al cultivo del arroz, extendiéndose entre ambas márgenes del río Guadalquivir, en los municipios de Isla Mayor, La Puebla del Río, Aznalcázar, Los Palacios y Villafranca, Dos Hermanas y Utrera.

A merced de su enclave junto al parque natural de Doñana, es uno de los mayores humedales de Europa, convirtiéndose en un ecosistema perfecto para la avifauna de la zona, lo que implica la búsqueda de métodos agrarios sostenibles con el medioambiente. Por todo ello, el arrozal de las marismas del Guadalquivir está considerado actualmente el más importante de España y uno de los más relevantes del continente europeo.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *