La banda sonora que ha hecho inmortal al bandolero utrerano Diego Corrientes

La banda sonora que ha hecho inmortal al bandolero utrerano Diego Corrientes

El músico utrerano y profesor de la Universidad de Cádiz, Fernando Barrera, investiga la historia de las composiciones musicales dedicadas al mítico bandolero

Cuando se habla de la figura del bandolero utrerano Diego Corrientes (1757-1781) resulta complicado lograr separar la realidad del mito y de la leyenda. Acudiendo a la documentación pura y dura, aparecen escasos datos que ayuden a comprender su figura, más allá de su partida de bautismo -guardada en la parroquia de Santiago el Mayor- y los motivos por los que fue ajusticiado. Todo lo demás ha sido producto del imaginario popular colectivo.

Por ello, para convertirse en un símbolo de la cultura del bandolerismo y del romanticismo, pasando a la historia como el ladrón que robaba a los ricos para repartir el botín entre los pobres, algo muy grande tuvo que pasar a nivel popular para que su figura se agigantara después de su muerte hasta convertirse en un auténtico símbolo. De hecho, su influencia aún persiste en la actualidad, 240 años después de su muerte.

El músico utrerano y profesor de la Universidad de Cádiz, Fernando Barrera, ha iniciado una apasionante investigación que tiene como objetivo rastrear la huella del bandolero utrerano en la tradición popular a través de la música. Los resultados iniciales de esta investigación han sido presentados en un importante congreso internacional que se ha celebrado recientemente, organizado por la Universidad de Oviedo y el Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini, que se encuentra en Lucca (Italia). Un encuentro en el que se han estudiado diversos temas que tienen que ver con la música europea en el período comprendido entre la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial.

Los primeros resultados a los que han accedido esta investigación, que todavía está en curso, son espectaculares ya que, según afirma Barrera, «hemos encontrado entre 30 y 50 composiciones que están inspiradas de alguna manera en la vida y andanzas del bandolero utrerano», canciones que han localizado y registrado gracias a archivos como el de la Sociedad General de Autores (SGAE) o la Biblioteca Nacional de España. Son, sin lugar a dudas, estas canciones y composiciones las que han contribuido a dibujar una historia tan mítica y teñida de leyendas como la que siempre han rodeado al bandolero utrerano. Canciones y romances cuya información se ha ido transmitiendo de generación en generación y que han terminado permeando de una manera clara la imagen que ha llegado de Corrientes.

Hay conocidos versos como «25 calabozos tiene la cárcel de Utrera, 24 traigo andaos y el más penoso me queda», que incluso han pasado a la leyenda como los versos que supuestamente cantó el propio Diego Corrientes cuando era conducido a su ajusticiamiento, que tuvo lugar en Sevilla el 30 de marzo de 1781.

«Justo después de su muerte, a finales del siglo XVIII, comienzan a surgir canciones y romances que tienen como función contar la muerte del bandolero, dando incluso muchos detalles crudos, por lo que servían como fuente de información para que la noticia se fuera trasladando de localidad en localidad», explica Fernando Barrera, quien también apunta que «es más tarde, a partir del siglo XIX, cuando todo comienza a dulcificarse y las composiciones contribuyen a crear la imagen mítica y romántica de Diego Corrientes como un ladrón que robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Se crea la imagen del bandido generoso, porque se suponía que Diego Corrientes no había matado a nadie». Una imagen que también abrazaron los europeos de la época, que acudían a España en busca de esa imagen idílica de una tierra mágica en la que sólo había bandoleros, cantaores y toreros.

La tarea, por tanto, de la investigación es la de recuperar, analizar y documentar toda la música que se ha creado a lo largo de los últimos siglos en torno a la figura de Diego Corrientes, para entender cómo todas esas composiciones han influido de manera determinante a la hora de crear su figura. «Sabíamos que había muchas cosas, pero la verdad es que nos ha sorprendido la enorme cantidad de composiciones y romances que hemos encontrado», explica Barrera, quien está convencido que dentro del fenómeno del bandolerismo no hay ninguna figura que haya concitado tanta admiración y tanta producción musical popular como la del bandolero utrerano. «Diego Corrientes es una figura sobresaliente dentro del universo de los bandoleros en el aspecto musical», destaca.

Las referencias musicales a la vida de Diego Corrientes han aparecido en diversos puntos de la geografía nacional, ya que Barrera ha encontrado rastros de composiciones en lugares como Valladolid, Villareal o Badajoz, e incluso asegura que «hemos detectado cómo algunos de los narco corridos que se cantan en países latinoamericanos dedicados a conocidos delincuentes están inspirados en el caso de Diego Corrientes y sólo se les ha cambiado el nombre».

Y es que de lo que no hay duda es de que la figura del bandolero utrerano Diego Corrientes, cuya vida también se reflejó en tebeos e incluso películas, sigue siendo incluso hoy en día una fuente de inspiración y una historia completamente teñida de leyendas.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *