
Tras ver la luz en un acto celebrado en el teatro municipal «Enrique de la Cuadra», la ciudad de Sevilla ha sido testigo de la presentación del último libro protagonizado por los Álvarez Quintero, y que se ha editado gracias al patrocinio de la Fundación Caja Rural de Utrera. Lleva por título «De la ‘H’ a la ‘E’: Otra mirada sobre los Hermanos Álvarez Quintero. (Discursos, polémicas y homenajes)», y tiene la firma de Pedro Sánchez Núñez.
La sede de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría ha acogido la citada presentación, que se enmarca en los actos conmemorativos del 150º aniversario del nacimiento de los escritores utreranos. Con la presencia de la presidenta de esta institución, Isabel de León Borrero, la encargada de presentar este importante trabajo de investigación fue la profesora María Teresa Sánchez Carmona, licenciada en Filología Hispánica y doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Toulouse «Jean Jaurès».
La presentadora, tras celebrar la magnífica edición del libro, realizó un atractivo recorrido por sus páginas, resaltando ante todo su enorme interés documental y el propósito de dar una imagen distinta de los Quintero, lejos de connotaciones folklóricas que intentan minimizar su figura y su obra, que tuvo y sigue teniendo una relevancia que trasciende de los límites de Andalucía y de España, como intelectuales y como personas implicadas en las vicisitudes de la sociedad de su época. Resaltó que su obra puede analizarse desde varios puntos de vista.
En primer lugar, hizo referencia a la contribución de ambos al humor y entretenimiento. Sus obras han divertido a generaciones de espectadores de todo el mundo, porque han sido traducidas a muchos idiomas y representadas en muchos países. Han dado una imagen muy atractiva de España y, sobre todo, de Andalucía, por lo que el autor defiende que los Quintero han sido precursores del sentimiento y el orgullo de ser andaluz.
En segundo lugar, explicó que contribuye a la presentación de una variada imagen de Andalucía, no solamente folclore. Y relata la anécdota de los Quintero cuando, a preguntas de admiradores en otras regiones de España, contestaban que «ni cantamos, ni bailamos, ni sabemos tocar la guitarra, ni los palillos, ni tenemos maldita la gracias. ¡Y sin embargo somos sevillanos!». Y al retratar el carácter de los españoles y ese afán por celebrar lo de fuera más que defender lo propio, insisten en conocer y amar lo de fuera, pero tras hacer lo propio con lo autóctono.
En tercer lugar, la presentadora habló del carácter generoso de los Quintero, como promotores de multitud de homenajes a sus compañeros en el mundo de las Letras. Así, a su cargo se levantó en el sevillano parque de María Luisa el monumento a Bécquer, y gracias a ellos los restos del poeta volvieron a Sevilla. También promovieron el monumento de Pérez Galdós, en el madrileño parque del Retiro; el de Cervantes, en la también madrileña plaza de España,…
Tras la presentación, el autor hizo un breve análisis de la crítica, minoritaria pero constante, que ha intentado minusvalorar la aportación de los Quintero a la literatura española. Explicó que se les ha criticado «porque presentan una imagen amable de Andalucía, una Andalucía de gente trabajadora frente a ese concepto miserable de que trabajamos poco y nos divertimos mucho». Incluso se les criticó una cierta «progresía» considerando que sus obras son «franquistas» a pesar de que ambos hermanos murieron antes de poder serlo. En palabras de Pedro Sánchez Núñez, «la crítica honrada destaca que el lenguaje de sus obras es un castellano depurado y elegante, pasado a veces por el tamiz del habla andaluza, lo que los críticos desprecian y ha dado lugar a lo que el profesor Narbona llamaba recientemente en ABC ‘racismo lingüistico’». En definitiva, el autor declara que en los escritos de los Quintero «late un profundo amor a España y un orgulloso andalucismo, nada folklórico por cierto, en una época en la que el sentir andaluz despierta con intención de que arraigue en la sociedad andaluza y se institucionalice». Los Quintero «llevaron siempre a Andalucía por bandera por toda España y muchos países extranjeros».
Al final del acto se proyectó un video en el que se oían las voces de los Quintero recitando tres poemas.