LA NUBE (La nuée)

Francia 2020 100 min.

Dirección Just Philippot Guion Jérôme Genevray y Franck Victor Fotografía Romain Carcanade Música Vincent Cahay Intérpretes Suliane Brahim, Marie Narbonne, Victor Bonnel, Sofian Khammes, Raphael Romand, Nathalie Boyer

Presentada en Cannes y en Sitges, donde obtuvo los premios del Jurado y mejor actriz, La nube es el segundo largometraje de Just Philippot, francés enamorado de la ciencia ficción y el terror cuya ópera prima permanece inédita entre nosotros. Ya en una de sus Cuatro historias fantásticas nos hablaba de una nube, en este caso ácida, y ahora se adapta al cine de plagas de insectos con un sello personal bastante inquietante, que de seguir así podría confirmar la buena mano que tiene para el género fantástico y de terror. Una madre viuda y sus dos hijos, una de ellas en esa edad difícil de la adolescencia, intenta sobrevivir criando saltamontes con fines comestibles, especialmente para ganado. La película inmediatamente hunde sus raíces en ese cine de catástrofes de efímera existencia que inundó nuestros cines en la década de los setenta del siglo pasado, aunque con un espacio escénico más rural del que solía protagonizar aquellos icónicos títulos. Incluso coincide en su título internacional, The Swarm, con una de esas películas míticas, El enjambre, producida como El coloso en llamas y La aventura del Poseidón por Irwin Allen. Como en aquellas cintas, hay una trama personal e íntima que sirve como pretexto para desarrollar luego lo que verdaderamente importa, el apocalipsis y sus consecuencias entre la población. Pero Philippot le da la vuelta a la tortilla y hace que sea precisamente esa trama personal, en este caso familiar, el detonante verdadero y la pulsión definitiva de su película, mientras la catástrofe se convierte en metáfora de esa insostenible situación humana sufrida especialmente entre madre e hija. En este sentido, fastidia que una vez más sean ellas las detonantes de la tragedia, las inestables y desquiciadas, dejando para los personajes masculinos, aunque secundarios, un papel más redentor y conciliador, evidente en el caso del inmigrante agradecido a la joven viuda. Con todo lo verdaderamente interesante del film es su capacidad para generar tensión sincera y verdadera, que permanezcamos todo el tiempo expectantes ante la sorpresa inevitable e intrigados ante el devenir de los acontecimientos, algo a lo que contribuyen desde luego las muy acertadas interpretaciones del elenco pero también un uso muy inteligente y bien dosificado del sonido y la música, creando un ambiente malsano, a veces irrespirable, en consonancia con la grave amenaza que se cierne sobre los protagonistas y su ambiente, y que el equipo técnico resuelve con unos muy aseados y eficaces efectos especiales.

Juan José Roldán

Sobre Juan José Roldán

Licenciado en Derecho y funcionario del Ayuntamiento de Sevilla, escribe sobre cine y música en diversos medios, como El Correo de Andalucía, El Giraldillo, Utrera Digital y Sevilla Cultural. Ha realizado programas radiofónicos en Canal Sur, Radiópolis y Radio Aljarafe. Colabora habitualmente con el Festival de Cine Europeo de Sevilla, la Asociación Linterna Mágica, el Teatro de la Maestranza y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, y ha sido Director de Márketing en los Cines Nervión Plaza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *