Una campaña para pedir a los utreranos no alimentar a las colonias felinas callejeras ni abandonar gatos caseros

En el año 2016 se ponía en marcha un programa municipal con el que controlar las colonias felinas que existen en diversos puntos de la localidad. En concreto, actualmente son 15 las que están siendo gestionadas, estando previsto sumar otras 9 en el futuro.

Se trata de un proyecto que consiste en capturar, desparasitar y esterilizar los gatos callejeros, para evitar que, una vez soltados nuevamente, puedan seguir reproduciéndose de manera incontrolada. Asimismo, se supervisa su salud y su bienestar. Se trata de una actuación que se realiza de manera coordinada entre la oficina de Salubridad Pública y Consumo del Ayuntamiento de Utrera, clínicas veterinarias de la localidad y la asociación en defensa de los derechos de la vida animal (Ddevida). Además, cuenta con participación voluntaria de los ciudadanos que así lo deseen, a los que se les forma previamente.

La edil del ramo, Isabel María Lara, ha explicado que este proyecto «también incide en la mejora de la salubridad de los animales, las personas y del entorno donde residen». Y es que, «a veces, se ve seriamente afectado por las malas prácticas de la población que, en su intento de ayudar a los gatos callejeros, provocan situaciones que ponen en riesgo la salud pública».

Precisamente para dar a conocer el programa y para alertar de las intervenciones erróneas que realizan los ciudadanos, el Consistorio ha puesto en marcha una campaña informativa. En ella se abordan las cuatro grandes problemáticas que se dan en torno a las colonias felinas: alimentación de colonias controladas, abandono de gatos de compañía en colonias con gatos callejeros, alimentación en colonias no controladas, y diferencia entre gatos callejeros y gatos domésticos.

En esta primera fase se han publicado dos vídeos, que abordan la alimentación de colonias controladas y el abandono de gatos sociables en colonias ferales. «Hemos realizado vídeos específicos de cada uno de los temas en los que abordamos la problemática que nos encontramos en el trabajo diario con las colonias felinas en las que estamos trabajando», ha explicado la edil de Salud Pública, quien ha comentado que «son cortos, de un minuto de duración, con los que queremos llegar al mayor número de público posible para que la concienciación sea total».

La secretaria de la asociación Ddevida, Encarnación Ranea, ha explicado que otro de los objetivos de esta campaña es «promover y comunicar el trabajo organizado y coordinado a través del programa de voluntariado de CES (captura, esterilización y suelta), como alternativa a las prácticas individuales». Según ha comentado, «en Utrera hay gran número de personas a las que les preocupan los gatos callejeros y actúan por libre, siempre con buena voluntad, y desconocen que estas prácticas afectan negativamente al desarrollo del programa y, por lo tanto, al bienestar y la salud de los gatos que viven en estas colonias».

El audiovisual que aborda el tema del abandono de gatos de compañía en colonias ferales pone de relieve la alteración que esto provoca en el trabajo que se realiza con las colonias controladas y la aparición de nuevos grupos de gatos sin control, que más tarde necesitarán ser controlados. Por ello es necesario informar sobre el problema que supone abandonar un gato sociable en una colonia libre, ya que ambos animales tienen comportamientos y necesidades diferentes.

El control y protección de estas colonias está avalado por investigaciones científicas y proporciona múltiples ventajas. Gracias a la esterilización de los animales, se controlan las poblaciones evitando la reproducción, reduciéndose la deambulación de los gatos, los maullidos relacionados con el celo, las peleas entre los animales y mejora su calidad de vida en general. Todo esto conlleva menos molestias vecinales y una mejor convivencia entre ciudadanos y animales.

Las colonias de gatos cumplen una gran función urbana: controlan de una forma natural y ecológica la población de roedores y de insectos como, por ejemplo, las cucarachas, manteniendo un equilibrio del ecosistema urbano. «Además, este proyecto fomenta la concienciación ambiental basada en el respeto y cuidado de la naturaleza y los animales, una de los pilares básicos de la política de bienestar animal que llevamos a cabo desde el Ayuntamiento», ha dicho Isabel María Lara.

Estas colonias felinas se encuentran repartidas por toda la ciudad, siendo los puntos de intervención estudiados por el Ayuntamiento de Utrera en base a necesidades y peticiones de los propios utreranos. Para ello, se debe presentar una solicitud a través del Servicio de Atención al Ciudadano (SAC).

Existe una red de voluntariado para método CES en la localidad. Para aquellos interesados que quieran conocer más sobre este proyecto pueden visitar la página del Ayuntamiento de Utrera y la web de la asociación Ddevida, así como las redes sociales de proyecto CES.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *