La Diputación de Sevilla impulsa la publicación de la Obra Completa del  escritor y periodista Manuel Chaves Nogales

La Diputación de Sevilla impulsa la publicación de la Obra Completa del escritor y periodista Manuel Chaves Nogales

El sevillano es una de las voces más lúcidas de la literatura en la primera mitad del siglo XX, y que durante décadas incomprensiblemente ha permanecido en el olvido

Leer en el siglo XXI al periodista y escritor sevillano Manuel Chaves Nogales es un auténtico placer que se va a poder disfrutar en su máximo esplendor gracias a la edición de su Obra Completa. Se trata de una joya que llegará a las librerías el próximo 23 de noviembre y que está coeditada por la Diputación de Sevilla y la editorial Libros del Asteroide, en un trabajo de recuperación en el que también colabora la Universidad de Sevilla.

Durante décadas, los escritos de Chaves Nogales estuvieron desperdigados y eran muy difíciles de encontrar, ahora por primera vez se reúnen en esta edición todos los textos literarios y periodísticos rubricados por el genial periodista sevillanos. Están ordenados cronológicamente y además esta edición incluye sesenta y ocho textos inéditos que se había podido disfrutar todavía. Un proyecto que cuenta también con los prólogos de los escritores Andrés Trapiello y Antonio Múñoz Molina.

«La Diputación de Sevilla, fue pionera en dar a conocer, también en Sevilla, a nuestro compatriota como el grandísimo periodista, escritor y analista de su tiempo que fue, editando su Obra Narrativa y su Obra Periodística en los años noventa y de la mano de María Isabel Cintas», explicó Fernando Rodríguez Villalobos, presidente de la Diputación de Sevilla en el acto de presentación de la obra. Villalobos también explicó que «ahora, con nuestra contribución a la que puede ser durante muchos años la más amplia y completa edición para conocer y comprender su pensamiento, sentimos que cerramos un círculo porque, si bien es cierto que por coyunturas diferentes a las que perfilaron los años treinta y cuarenta del pasado siglo XX, España y Europa siguen necesitando la voz alta y clara de Manuel Chaves Nogales».

Con motivo de esta cuidada publicación, editada por Ignacio Garmendia, la hija de Chaves Nogales, Pilar Chaves, ha mandado un mensaje explicando que: «Mi padre fue un gran defensor de la libertad y un visionario. Fue un gran observador, quería ver las cosas por sí mismo, viajaba y hablaba con la gente, y además era un buen escritor. El mejor homenaje es que se conozca su obra».

En el propio acto de presentación, ha sido el nieto del periodista sevillano, Antony Jones Chaves, quien ha intervenido en representación de la familia para manifestar el deseo de la misma de que «esta compilación sirva para que la sociedad reflexione sobre los valores que promovía Chaves Nogales, como la tolerancia y el rechazo a la violencia».

Con respecto a que los restos de su abuelo descansen en una tumba del cementerio londinense de North Sheen carente de lápida, Antony Jones Chaves ha dicho: «esta gran recopilación de la producción de Chaves Nogales constituye la mejor lápida posible para la familia, que recibe todo un regalo: que miles de personas recuperen el legado de Chaves Nogales y reflexionen sobre sus planteamientos y sus puntos de vista, precisamente en estos tiempos convulsos».

Cinco tomos y más de 3.600 páginas

La Obra Completa de Manuel Chaves Nogales se presenta en un estuche con cinco tomos, que suman en total más de tres mil seiscientas páginas. Se incluyen todas sus colaboraciones en prensa, desde sus inicios en los periódicos de Sevilla hasta sus últimas trabajos desde Londres para diferentes medios internacionales, y sus nueve libros: La ciudad, Narraciones maravillosas y biografías ejemplares, La vuelta a Europa en avión, La bolchevique enamorada, Lo que ha quedado del Imperio de los zares, El maestro Juan Martínez que estaba allí, Juan Belmonte, matador de toros, A sangre y fuego y La agonía de Francia.

Manuel Chaves Nogales fue un periodista pionero en todos los sentidos, tanto en sus planteamientos como en su estilo, en su manera de retratar a los personajes como en su pasión a la hora de escribir. Vivió en unos tiempos muy convulsos desde el punto de vista ideológico, nunca dio su brazo a torcer y se vio obligado a abandonar España ya que sentía que la escalada de violencia y de extremismo, no tenía otro final que un enfrentamiento armado y una posterior dictadura, ya fuera de derechas o de izquierdas. Siempre estuvo al lado de la libertad, y quizás por eso su figura estuvo en el ostracismo durante varias décadas, sin servir como héroe para ninguna de las «dos Españas». Murió en 1944 en plena Segunda Guerra Mundial, mientras residía en tierras inglesas, donde había fundado una agencia de noticias.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *