El escudo de la Quinta Angustia, protagonista del cartel del cincuentenario de la hermandad

El escudo de la Quinta Angustia, protagonista del cartel del cincuentenario de la hermandad

La cofradía ha presentado también el logotipo conmemorativo y el programa de actos del aniversario

La hermandad de la Quinta Angustia ha dado a conocer el cartel anunciador de su cincuentenario fundacional, así como el logotipo conmemorativo. Además, ha presentado el programa de actos que pretende desarrollar para celebrar la efeméride.

El escudo corporativo es el protagonista de la obra realizada por la carmonense Nuria Barrera, quien ha firmado la pintura que ilustra dicho cartel. La artista, que estuvo presente en la convocatoria, explicó que en los tres óvalos centrales del emblema son ocupados por los titulares de la corporación: la Virgen de los Ángeles, el misterio con el Cristo de la Caridad y la Virgen de la Piedad, y Santa Ángela de la Cruz. Enmarcando la composición aparecen dos ángeles que portan en sus manos símbolos pasionistas como la corona de espinas y los clavos. El conjunto aparece sobre un fondo de color azul, haciendo un guiño al hábito penitencial de los nazarenos, y donde también se observan la parroquia de Santa María de la Mesa y la iglesia Nuestra Señora de los Dolores –perteneciente al convento de las Hermanas de la Cruz. Completando la obra se encuentran unas orquídeas blancas en recuerdo de los fallecidos, así como el nombre de la hermandad, la efeméride que se conmemora y las fechas.

Nuria Barrera es la autora del cartel

La Fundación Caja Rural de Utrera ha sido la encargada de financiar la edición del cartel, por lo que estuvo también presente uno de sus representantes, Sergio Sierra. El hermano mayor de la Quinta Angustia, Miguel Ángel Falcón, quiso precisamente dedicar unas palabras de afecto a dicha entidad financiera, a la que «estamos eternamente agradecidos por estar disponible para todo lo que necesita nuestra hermandad».

Falcón fue el encargado de explicar el contenido del logotipo del cincuentenario, debido a la ausencia de su autor, el pontanés Clemente Rivas. En la obra se observa como elemento central un corazón, como signo de la Caridad y nombre del Cristo titular de la cofradía. Además, ese mismo corazón ardiente atravesado por un puñal pretende representar a la Virgen de la Piedad. En el interior pueden verse las letras «V» -de «Quintus», en latín- y «A» -de «Angustiorum»-, esto es, «Quinta Angustia». Finalmente, la Virgen de los Ángeles queda representada en las flores, en forma de orquídeas, diseñando una orla. Los encargados de descubrir la obra fueron dos de los ex hermanos mayores de la entidad religiosa, Miguel Falcón y Javier Ruiz. Fue en un acto en el que también participaron la camarera del misterio de la Piedad y el presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías.

Logotipo del cincuentenario, obra de Clemente Rivas

Por otro lado, Miguel Ángel Falcón se encargó de presentar el programa de actos en los que está trabajando la cofradía. Quiso dejar claro que podrán sufrir cambios, en función de cómo evolucione la pandemia de coronavirus: «queremos ser optimistas, pero la hermandad tiene un plan B y un plan C preparados».

Así, el principal acontecimiento se vivirá el 25 de septiembre, con una eucaristía que recuerde el aniversario y una procesión extraordinaria con la Virgen de los Ángeles. Mientras, con las imágenes que componen el misterio quieren pretenden celebrar un vía crucis en el mes de febrero.

Para el mes de marzo han planteado un pregón y un concierto de marchas procesionales, en el que se presentará dos creaciones del compositor Abel Moreno: una dedicada al cincuentenario de la hermandad y otra a la Virgen de los Ángeles por las bodas de plata de la bendición de la actual imagen. En cuanto al himno de la hermandad, se estrenará coincidiendo con los cultos en honor al Cristo de la Caridad y a la Virgen de la Piedad.

El programa de actos incluye también una exposición cofrade en el mes de febrero, una contemplación al misterio de la Piedad en marzo, una ofrenda floral y una eucaristía ante la patrona de Utrera en mayo, una adoración al Santísimo Sacramento en junio, una exaltación a la Virgen de los Ángeles coincidiendo con sus cultos, la organización del congreso nacional de hermandades y cofradías del Descendimiento en octubre, y la presentación de un libro con motivo de las bodas de oro en diciembre de 2021. A todo ello se suma una conferencia en enero sobre el misterio de la Piedad y su altar, además de otras, con fecha por concretar, relacionadas con el mundo del costal y del arte.

A todos esos contenidos del cincuentenario se sumará una misa en julio, para recordar la primera reunión previa a la fundación de la hermandad; los cultos a Santa Ángela de la Cruz, que tendrán lugar en la iglesia de los Dolores en mayo; una contemplación a la Virgen de los Ángeles, planteada para octubre; una misa de réquiem por los hermanos difuntos a lo largo de los 50 años, este noviembre; el belén viviente este mes de diciembre, adaptándose a la pandemia; y la presentación en Utrera de «Laetare», una asociación para el apoyo de la familia.

El acto organizado por la hermandad de la Quinta Angustia contó igualmente con la participación de algunos músicos de la banda «Ciudad de Utrera», que interpretaron las marchas «Oremos», «Madre Hiniesta», «Jerusalén» y «Siempre la Esperanza», así como los himnos de Andalucía y España. La convocatoria se completó con unas oraciones por las intenciones de las Hermanas de la Cruz.

 

 

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *