
La consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía ha detectado en Utrera un foco de la enfermedad conocida como «fiebre del Nilo». En poco más de un mes, ya son cuatro los localizados en las provincias de Sevilla y Huelva.
Según los datos que ha hecho públicos la administración regional, es un équido el que por el momento está afectado por dicha enfermedad. Fue el pasado día 23 cuando se declaró el citado foco en una explotación utrerana, sumándose a los decretados en Pilas, Almonte y Lepe. Precisamente la localidad pileña fue la primera en mostrar un caso de la «encefalitis del Oeste del Nilo».
En la información publicada por la consejería se explica que la «fiebre del Nilo» se transmite por la picadura de un insecto, tratándose generalmente de mosquitos del género Culex. El virus está presente en los mosquitos e infecta a las aves cuando éstos se alimentan, siendo éstas consideradas reservorio de la enfermedad, actuando normalmente como portadores sanos, jugando un papel muy importante en la diseminación del virus. El mosquito infectado puede transmitir la enfermedad a équidos (especialmente caballos), aunque también es posible la transmisión a personas. En cualquier caso, la Junta ha dejado claro que los mosquitos no se infectan al picar a los caballos, ni se transmite entre caballos y personas.
Los principales síntomas que presentan los équidos afectados son la pérdida de apetito, depresión, tropezones, contracción muscular, parálisis parcial, visión disminuida, presión de la cabeza, rechinar de dientes, marcha confusa, convulsiones, vueltas en círculos e incapacidad para ingerir y debilidad que, usualmente en los miembros posteriores, a veces va seguida de parálisis. En algunos casos también se produce fiebre y muerte de los animales.
La consejería ha explicado que no existen tratamientos específicos para la enfermedad, y que a los animales con sintomatología debe suministrarse terapia de apoyo. De igual modo, ha destacado que la mayor parte de los afectados se recuperan progresivamente.
Para prevenir o controlar esta enfermedad, la Junta recomienda evitar salidas al exterior en las horas de máxima actividad del vector; y retirar cualquier sitio potencial donde los mosquitos puedan criar, como son aquellos lugares o utensilios donde se pueda acumular agua. Asimismo, existe una vacuna inactivada para su uso en équidos, siendo aconsejado el uso de repelentes contra mosquitos en personas durante su estancia en lugares con presencia de mosquitos.
Finalmente, la Junta de Andalucía ha puesto de manifiesto que la aparición de la enfermedad no repercute sobre los movimientos pecuarios. Para el comercio con terceros países se estará a la exigencia con respecto a la enfermedad de cada uno de ellos.
La administración regional explica que, en caso de que el propietario de un équido sospeche que tiene la enfermedad, debe notificarlo de forma inmediata a la Oficina Comarcal Agraria.