Un repaso por el escudo de Utrera, uno de los principales símbolos de la ciudad

Un repaso por el escudo de Utrera, uno de los principales símbolos de la ciudad

Las señas de identidad que han dado vida a la ciudad de Utrera en los últimos siglos aparecen representadas en el escudo del municipio, muy rico en simbología y en el que se pueden encontrar muchos detalles. Se trata de un escudo que, además, ha sido tema de controversia a lo largo de los años, que ha sido incluso modificado en algunas ocasiones por diseños más modernos, aunque en la actualidad el Ayuntamiento utrerano ha tratado de volver al diseño clásico, al que es más reconocible por parte de los ciudadanos.

En el escudo de Utrera se encuentran principales símbolos que hacen referencia a la riqueza agrícola que siempre ha existido en la localidad. La fertilidad de su tierra y el particular clima de la campiña utrerana han provocado que, a lo largo de los siglos, numerosas civilizaciones hayan elegido este lugar para vivir. Utrera se convirtió en el granero de numerosos ejércitos, por lo que en su escudo se pueden encontrar alusiones al olivo, la vid, el pino y el trigo. Especialmente curiosa es la representación del pino ya que, aunque en la actualidad apenas se encuentren en el término municipal extensiones de este árbol, en otros tiempos toda la zona norte de Utrera estaba conformada por densos bosques de pinos. Incluso la madera de pino utrerano era utilizada para reparar los barcos de la Armada española, por lo que, en algunas versiones de este escudo, se puede encontrar el pino con un hachazo, simbolizando cómo se cortaban los pinos de Utrera.

El componente animal también es importante dentro de la representación del escudo de Utrera, ya que se puede encontrar un toro y un caballo. Muchos especialistas aseguran que esta ciudad se puede considerar como «la cuna del toro bravo», ya que fue precisamente de estas tierras de donde proceden los encastes fundacionales del toro de lidia español. La presencia del caballo quizás sea más desconocida para muchos de los utreranos, pero es un hecho que durante el reinado de Almanzor existía en Utrera una dehesa donde pacía la mayor yeguada del siglo X que, al parecer, se ubicaba en el lugar que hoy ocupa la carretera que une Utrera con Los Palacios.

A estos componentes naturales hay que unir la existencia de un puente con dos ojos, debajo del cual discurren dos arroyos, que pueden ser identificados con los arroyos Calzas Anchas y La Antigua, además de poder verse también en segundo plano la fértil campiña e incluso un camino.

Todo ello formaba parte, por tanto, de la campaña de marketing de Utrera para contar sus virtudes y patrimonio al posible visitante, mientras que el elemento central del escudo se refiere a la historia de la localidad y al carácter de sus habitantes. De esta manera, la situación de Utrera, enclavada dentro de la denominada «banda morisca» para defender el reino de Sevilla en la época de la Reconquista, se representa a través de la fortaleza con la puerta cerrada que aparece en el escudo, símbolo del origen del carácter defensivo de la ciudad, que es, en cierta manera, el que la configura como núcleo de población.

En una de las más certeras descripciones del escudo de Utrera a las que se puede acudir, escrita por Román Meléndez, en el siglo XVIII, habla de la figura que aparece encima de dicha fortaleza: «una mujer coronada con corona imperial en la mano derecha, un ramo de oliva; en la izquierda, un cetro. La mujer con sus insignias, significa ser Utrera en lo antiguo Colonia Romana». Una forma, por tanto, de indicar a los visitantes que se encontraban ante una población que había sido fundada por la civilización romana.

Así, analizando con la pausa suficiente el escudo de la localidad de Utrera, es posible comprobar que se trata de una magnífica síntesis de la forma de ser de una población. Es un diseño en el que están recogidos todos los elementos que, a lo largo de la historia, han dado vida a las tierras de la localidad, símbolos que muchos de ellos perviven todavía en la actualidad y que hablan de una ciudad rica y que debe gran parte de lo que es a la fertilidad de sus campos y a su posición estratégica dentro del reino de la provincia de Sevilla.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *