Tomás de Perrate y el Proyecto Lorca, en concierto en el castillo por el año cultural del Abate Marchena

Tomás de Perrate y el Proyecto Lorca, en concierto en el castillo por el año cultural del Abate Marchena

El castillo de Utrera acoge este viernes un concierto enmarcado en el año cultural del Abate Marchena. Estará a cargo del cantaor Tomás de Perrate y del Proyecto Lorca, en un recital que dará comienzo a las 22.00 horas teniendo las entradas a la venta a 10 euros.

Quienes acudan podrán disfrutar del espectáculo «Revolución. Música popular, música cultivada y flamenco al filo de la Revolución francesa», una propuesta creada expresamente para esta efeméride bajo la dirección del comisario ovetense Pedro G. Romero, uno de unos de los artistas más relevantes de la escena nacional contemporánea.

«Revolución» es el primer paso de «Soleá sola», el nuevo trabajo del cantaor que producirá Raül Fernández, Refree, y gira en torno a la apasionante peripecia del ilustrado. A la voz de Perrate y los saxos y percusiones de los utreranos Juan M. Jiménez y Antonio Moreno se unen las guitarras de Alfredo Lagos, Antonio Duro y José Torres Vicente y la voz de Rocío Guzmán, así como los saxos de Antonio Bocanegra, Sergio Calle, Juan Carlos Matas y Rafael Rodríguez y las percusiones de Darío Vallecillo.

En palabras del director artístico, «como dice José Manuel Gamboa, esto del flamenco empezó ahí, con la Revolución francesa y la reconsideración de la idea de pueblo. Así, de pleno, la biografía del Abate Marchena podía haber escuchado todos estos sonidos, desde la ‘Ritirata notturna di Madrid’ de Boccherini hasta ‘La Tirana’ de la convención de Beethoven, desde el ‘Fandango’ de Dionisio Aguado hasta las ‘Seguidillas’ de Fernando Sor y viejas saetas y viejas tonás, hasta evocaciones de lo que acabaría siendo la ‘Soleá’ de Julián Arcas».

Preguntado por el origen del proyecto, Tomás de Perrate cuenta que «Antonio Moreno, Juan Jiménez y yo estábamos eligiendo temas y textos para nuestro próximo trabajo y, cuando nos encontrábamos inmersos en esa búsqueda, surgió esta iniciativa y decidimos embarcarnos. Pedro G. Romero asoció las tres ideas (el Abate, Utrera y que los tres fuéramos utreranos) y escribió el guión de un posible espectáculo donde otros músicos pudieran acompañarme en temas de mi proyecto personal».

Junto a las obras de Boccherini, Beethoven, Dionisio Aguado, Fernando Sor y Julián Arcas, los espectadores podrán disfrutar del romance ‘Melisenda insomne’, la canción popular francesa ‘Mambrú se fue a la guerra’, el ‘Fandango en re menor’ de Antonio Soler, el ‘Himno de Riego’ de Trinidad Huerta, ‘El Vito’ de Fernando Obradors, el primer poema fonético dadaísta de Hugo Ball y otras obras de Juan de Arañés, Salvador Castro, Manuel García y Jacinto Almadén. Sonarán también el ‘Quinto Regimiento’ y John Coltrane y entre unas composiciones y otras se oirán llamadas militares, truenos de la Revolución, retretas y pitos de Semana Santa. «Hemos urdido un espectáculo que tiene mucho que ver con lo revolucionario», declara Tomás de Perrate a propósito de esta heterogeneidad.

Hijo del mito del cante Perrate de Utrera, Tomás de Perrate ha logrado llevar más lejos su tradición familiar para buscar el diálogo con distintas músicas y transitar por experimentos escénicos, siempre por el camino de su contundente y arenosa voz. Este trabajo quiere recoger la determinación y personalidad de su figura y unir bajo un mismo paraguas la solera jonda de Utrera con el carácter precursor y rompedor del Abate Marchena. «Es un concierto para el público habitual del flamenco y para cualquier amante de la música. Se trata de un espectáculo con invitados muy especiales, que aportarán nuevos timbres y formas de entender el flamenco. Será nuestra interpretación de las músicas de la época del Abate, un recital con sorpresas en sus transiciones y finales que asombrará por su puesta en escena», ha explicado.

A la personalidad de Tomás y la singularidad de su voz, su conocimiento de la tradición del flamenco y el arrojo y dominio para la música contemporánea, se unen este viernes Proyecto Lorca y Alfredo Lagos, que proponen registros musicales muy diversos en torno a la creación, experimentación, músicas populares y la transmisión del jondo. «La gente está muy acostumbrada a que mezcle estilos, por lo que ‘Revolución’ no les va a sorprender», aclara Tomás. Además, «en Utrera la población es especialmente sensible a todo tipo de mezclas. Incluso dentro de nuestro patrimonio flamenco, cada intérprete es distinto pero tiene un denominador común que es original de aquí. En esta ciudad se inventó el cuplé por bulerías, y tenemos artistas tan peculiares como Bambino y Enrique Montoya».

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *