La Fundación José Manuel Lara editará un libro de relatos sobre el Abate Marchena

La Fundación José Manuel Lara editará un libro de relatos sobre el Abate Marchena

La Fundación José Manuel Lara, vinculada al Grupo Planeta, ha decidido sumarse a la celebración por el 250º aniversario del nacimiento del Abate Marchena. Lo hará con la coedición en otoño de un libro de relatos en torno a la producción literaria del célebre intelectual utrerano. En su obra destacan títulos como «La sociedad de los selenitas», historia publicada en «El Observador», una cabecera con la que colaboró durante su etapa de estudiante en Madrid y Salamanca. La publicación, prohibida por el inquisidor, tuvo una vida muy corta, de modo que el cuento ideado por el Abate no conoció un final.

Coeditado por el Ayuntamiento de Utrera y la Fundación José Manuel Lara, el libro publicado al calor de esta efeméride busca darle una segunda vida a las ideas que el ilustrado ensayó en sus obras, en las que se valió de recursos como la metáfora para condenar las lacras de la sociedad de su tiempo. El ilustrado imaginaba en aquel texto las bases de un sistema político para los habitantes de la Luna, un régimen que guarda similitudes con el español, permitiendo, de este modo, el juego comparativo entre ambas sociedades, la ficticia y la real.

La escritora y periodista Eva Díaz Pérez coordinará esta edición en la que participarán grandes nombres de la literatura nacional con cuentos que homenajeen el viaje imaginario, la figura y el resto de la producción del que fue de uno de los grandes ilustrados españoles. Así, los autores invitados podrán fabular sobre su participación en la revolución francesa, su lucha contra la inquisición y su empeño en la traducción al español de los libros prohibidos, entre otros temas.

La propuesta forma parte del calendario de actividades con el que Utrera rinde tributo a este personaje clave en la historia de España, testigo de primera línea del cambio del antiguo régimen al mundo contemporáneo.

Marchena fue un intelectual heterodoxo al que se le debe la introducción en España de las ideas de la Ilustración. Tradujo al español a Moliére, Montesquieu y Voltaire. Gracias a él llegaron textos fundamentales como «El contrato social» de Rousseau y la «Doctrina del Liberalismo Económico» de Adam Smith, que en su momento fueron calificados como libros prohibidos. Por eso no es de extrañar que este utrerano adelantado a su tiempo sufriera el desprecio de un amplio sector de la cultura, que temía que el pensamiento aperturista del país vecino calara en la analfabeta población española.

Su vida está llena de contradicciones: fue liberal en un mundo conservador, anticlerical pero admirador de la obra de Fray Luis de Granada, republicano y fiel servidor de José Bonaparte. Acusado de afrancesado en España durante la Guerra de la Independencia y de traidor en Francia por apoyar a los girondinos, es perseguido y encarcelado y está a punto de ser decapitado por Robespierre. En prisión comparte celda con otros revolucionarios y personajes non gratos del clero y la nobleza e inventa una nueva religión llamada Ibrashcha.

Sus historias fantasiosas plagadas de sátira continúan la estela de «El Observador», donde vio la luz la irónica narración de los selenitas. El Abate Marchena, que había presenciado en París el comienzo de la historia moderna y había defendido la libertad arriesgando su vida, muere en la miseria en el Madrid de 1821 y es condenado al olvido.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *