
El utrerano Manuel Delgado Baquerizo ha liderado un importante estudio científico cuyas conclusiones se han dado a conocer en la prestigiosa revista «Sciencie». Esta publicación, considerada referencia en el mundo científico, ha abordado el citado proyecto, que ha logrado identificar una lista de unas 500 especies de bacterias dominantes que pueden encontrarse en suelos de todo el mundo, elaborando el primer atlas global en este sentido.
El grupo de investigación que ha dirigido el utrerano ha afrontado un trabajo titánico ya que, para elaborar las diferentes conclusiones, ha llevado a cabo el análisis de 237 ecosistemas terrestres, desde zonas completamente desérticas, hasta bosques tropicales e incluso ecosistemas polares, ubicados en los seis continentes. Una tarea apasionante que les ha llevado de viaje por parajes naturales de todo el mundo. Delgado, que es investigador Marie Curie en la Universidad Rey Juan Carlos, está actualmente trabajando en la Universidad de Colorado en Boulder.
Gracias a este análisis, los científicos han logrado identificar una lista de unas 500 especies de bacterias dominantes que son las que se encuentran con más frecuencia en los suelos de todo el mundo. Las aplicaciones prácticas que pueden tener los hallazgos de estos científicos son verdaderamente interesantes, ya que han abierto la puerta a nuevas investigaciones que puedan estar centradas en el estudio y manipulación de las bacterias que se encuentran de manera frecuente en los suelos, con el objetivo de mejorar la fertilidad de los cultivos y aumentar así la producción agrícola.
«Un gramo de suelo contiene miles de especies y millones de células de bacterias. Por esta razón, hasta ahora pensábamos que sería extremadamente difícil de estudiar la identidad de estas especies, y más importante su papel en la funcionalidad de nuestros ecosistemas. Nuestro estudio proporciona una oportunidad única de entender mejor la identidad y función de los microbios del suelo», ha explicado el utrerano. Estos microbios del suelo son los responsables de controlar muchos de los procesos más importantes en el desarrollo de los ecosistemas y de nuestra vida cotidiana, por lo que se hace fundamental avanzar en el conocimiento de los mismos, no solo para intentar aumentar la fertilidad de los suelos, sino que también estos microbios son en parte responsables del denominado secuestro de carbono, clave para minimizar el cambio climático.
La diversidad de las bacterias que pueden encontrarse en los suelos de distintas partes del mundo es apabullante, pero realmente hasta el momento los científicos han podido averiguar escasas claves sobre ellas, clasificando y estudiando muy pocas. El caso es que la mayoría de estas bacterias no han podido ser descritas todavía y nunca han llegado a ser cultivadas en un laboratorio. «Es increíble cuan poco sabemos sobre las comunidades de bacterias que viven en nuestros suelos. ¡La mayoría no tienen ni nombre! Es como si entráramos en un bosque y no supiéramos cuál es la especie de árbol mayoritaria en este bosque o la función que desarrolla esta especie en el ecosistema» explica Noah Fierer, coautor en este trabajo y profesor en la Universidad de Colorado en Boulder.
En cualquier caso, los autores de este pionero trabajo han encontrado que el 2% de las especies de bacterias encontradas a nivel mundial (unas 500), comprenden casi la mitad de las poblaciones de bacterias en cualquier suelo de todo el planeta. El investigador utrerano utiliza un símil muy gráfico para explicar este dato: «las comunidades de bacterias siguen una dinámica muy parecida a la observada con la distribución de la riqueza en nuestra sociedad: unas cuantas personas concentran la mayor parte de la riqueza existente en la tierra».