La instalación de estructuras desmontables permitirá abrir la Casa Surga para su uso cultural

La instalación de estructuras desmontables permitirá abrir la Casa Surga para su uso cultural

La Casa Surga volverá a abrir sus puertas, esta vez destinada a un uso cultural. Será posible con la instalación de estructuras desmontables en los espacios del inmueble que carecen de cubiertas.

El estudio de arquitectura Nd_arquitectos se ha encargado de elaborar este proyecto. Medio millón de euros tiene previsto destinar el Ayuntamiento a dicha actuación, cuyo plazo de ejecución es de seis meses, una vez se adjudique. En este sentido, el alcalde de Utrera, José María Villalobos (PSOE), ha anunciado que será una realidad a lo largo de 2018.

De esta casa-palacio solamente se conserva en buen estado la primera crujía, donde se sitúa la zona de la fachada. Esta parte cuenta con tres plantas que podrán ser utilizadas como salas de exposiciones. Según ha contado el arquitecto Juan Carlos Gómez, una de esas nuevas estructuras se colocará en el interior del patio principal, que ofrecerá la posibilidad de disponer de otro espacio expositivo. Además, las piezas de la cubierta se ubicarán de tal forma que permitirán contemplar el cielo y que acceda la luz, aunque sin que el sol incida directamente. De igual modo, contará con un sistema de enfriamiento que en verano reducirá la temperatura unos 15 grados. Este patio conectará con la primera crujía a través de un ascensor panorámico que se colocará en uno de sus extremos.

En cualquier caso, el acceso a la Casa Surga no se hará por su puerta principal, sino a través de la calle Ramón y Cajal. Allí se instalará un módulo de recepción desde donde se orientará e informará a los visitantes, e incluso se podrá añadir material audiovisual como complemento a las actividades que se realicen. Además, el edificio contará con un módulo de aseos, así como con galerías que conectarán los distintos espacios.

En el patio trasero se ubicará un pequeño auditorio para 199 espectadores, que incluirá sus correspondientes camerinos. Estará cubierto con una membrana textil tensada guiada por una estructura de acero, con la posibilidad de eliminar parte del cerramiento en los meses de verano.

El proyecto incide en la puesta en uso de los espacios existentes intentando recuperar, con tecnología contemporánea, el espacio en sí. De esta forma, el Ayuntamiento evita ejecutar una rehabilitación integral, de las que habitualmente se acometen en los edificios históricos, cuyo coste rondaría los  cinco millones de euros. De este modo, toda la intervención que se plantea será de carácter reversible, con recuperabilidad total sin alterar o plantear ningún tipo de huella evidente con las edificaciones existentes, es decir, en un futuro las instalaciones se podrán usar para otro equipamiento en Utrera si fuese necesario.

El proyecto también incluye un estudio de temperaturas e iluminación consiguiendo un sistema mediante lamas de protección solar, un nivel de sombra generalizado en verano y la entrada de sol en invierno. Esto hace que el impacto medioambiental sea mínimo.

Para ejecutar esta actuación será necesario acometer una importante tarea de desbroce y limpieza de los terrenos, al encontrarse actualmente llenos de maleza.

Este proyecto que ahora ha anunciado el Ayuntamiento no incluye la restauración de la fachada del edificio. Según el alcalde, deberá acometerse con una actuación diferenciada, para la que dice que el Consistorio ya está trabajando.

El alcalde ha recordado a los equipos de gobierno que le han antecedidos, y que sacaron adelante grandes espacios culturales para Utrera como la Casa de la Cultura, el Teatro y la Biblioteca Municipal. Así, ha destacado que «Utrera sigue teniendo un déficit de instalaciones culturales, tenemos problemas a la hora de hacer exposiciones de cierto tamaño. En ese sentido, la Casa Surga es un lugar perfecto para poder suplir esta carencia». Asimismo, ha señalado también que «necesitamos un espacio de representación más pequeño que el teatro para derivar algunos espectáculos que no necesitan un auditorio de 500 plazas».

Según el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la Casa Surga es el modelo de casa típica sevillana compuesta de casa principal o señorío y casa de labor y está fechada en 1783. Fue construida por Francisco Fernández de Abauza, según el estilo barroco sevillano. En 1977 fue declarada Monumento Histórico Nacional, el segundo de Utrera tras el santuario de Consolación.

La portada, una de las más ricas de toda la ciudad, está labrada en piedra martelilla muy porosa, utilizando elementos constructivos y motivos ornamentales que recuerdan a las empleadas en los monumentos de la capital. Tiene un sobrado en forma de mirador con arquería de medio punto sobre pilastras, que ocupa todo el ala del edificio. Las pilastras conservan restos de su primitiva decoración pictórica, y sus seis ventanas de mucho vuelo se adornan con guarnición de una faja resaltante.

A todo ello hay que añadir el interesante trazado de su planta: el patio, como centro de la composición, con columnas de mármol y arcos de medio punto con motivos ornamentales de gran interés, así como los que forman el jambeado de los huecos de las bóvedas, hay que resaltar la colección de puertas casetonadas con rica peinacería y los techos rasos con interesantes trabajos de yesería. Desde el zaguán, y por entrada acodada, se pasa al patio principal, que es la nota esencial de toda casa sevillana.

En la crujía de la fachada a la calle María Auxiliadora va la escalera que conduce a la planta noble. Esta escalera es una importante construcción dentro de la casa, siguiendo la tradición mudéjar de no estar situada frente a la puerta de entrada, a pesar de tratarse de una obra del siglo XVIII.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Un comentario en “La instalación de estructuras desmontables permitirá abrir la Casa Surga para su uso cultural

  1. Francisco dice:

    Es decir, que van a instalar unas carpas dentro. Está muy bien, pero es que ya hay edificios en manos del ayuntamiento para supuestamente fines culturales que están abandonados y sin uso. Uno más para la colección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *