«El regreso del abate», la novela de Juan Pedro López Núñez sobre el Abate Marchena

«El regreso del abate», la novela de Juan Pedro López Núñez sobre el Abate Marchena

La figura del Abate Marchena se convierte en protagonista del último proyecto literario de Juan Pedro López Núñez. El utrerano ha publicado un libro que lleva por título «El regreso del abate», que se centra en este intelectual afrancesado del que, en 2018, se cumplirán los 250 años de su nacimiento en Utrera.

Este jueves tendrá lugar la presentación de dicho trabajo, una novela que parte de datos históricos en torno al Abate Marchena como protagonista, a partir de los cuales se desarrolla una historia de ficción que abarca las 700 páginas que integran el libro. Dicha publicación fue seleccionada entre las 10 mejores, de 300 presentadas, en el concurso de novela «Fernando Lara 2014»,  quedando en sexto lugar.

Chiado Editorial ha publicado este proyecto literario, que podrá conocerse en una convocatoria programada para las 21.00 horas. El Centro Cultural Utrerano –el «Casino»- será el lugar que acoja dicho acto, que contará con la presentación de Pedro Sánchez Núñez, experto en la figura del Abate Marchena.

En el prólogo de esta novela histórica, su autor describe cómo descubrió la existencia del Abate Marchena, mediante la lectura del libro «Enciclopedia del erotismo», de Camilo José Cela. En ella explica Cela la extraña fama de este Abate Marchena en París durante la Revolución Francesa y por qué se hace acreedor de figurar en su tan singular enciclopedia. Alrededor de este personaje, venido a España, acompañando al rey José I Bonaparte, como director de la Gazeta de Madrid, Archivero Mayor del Reino y secretario del mariscal Joaquín Murat, Gran Duque de Berg, Juan Pedro teje un thriller cuando el Rey después de haber entrado triunfalmente en Sevilla, el día 1 de febrero de 1810, pretende hacer una gira por Andalucía y el primer pueblo que escoge para visitar es  Utrera, precisamente donde nació el Abate Marchena en 1768 y al que envía allí para preparar los eventos de su llegada. El enviado se encuentra en su pueblo con que la resistencia al francés es grave principalmente a cargo de los Lanceros, grupo residual de los garrochistas de Bailén, con su capitán a la cabeza, el Garrochista, que nadie sabe quién es y que mata franceses y colaboracionistas a garrochazos, reventándoles el cráneo, montando en su caballo a galope tendido. En esta ciudad pasa «Pepe Botella» únicamente el lunes, día 12 de febrero del 1810, y su correspondiente noche. Dada su fama, el Monarca no quiere perder el tiempo esa noche y encarga al director de la Gazeta de Madrid que se ocupe de hacer realidad su afición. Pero Marchena no quiere mancillar su honor ni tampoco el del pueblo que lo vio nacer por lo que trama un plan que es el nudo de esta novela. Hace el viaje a Utrera acompañado por su ayudante catalán, el periodista Guinovart, y esto da pie al autor para adentrarse en la idiosincrasia particular de los dos personajes y en general de andaluces y catalanes así como sus opiniones en asuntos históricos, patrióticos, políticos, religiosos y literarios. A lo largo de la obra el protagonista va contando su azarosa vida desde que tuvo que huir de España perseguido por la Inquisición, su paso por la Revolución Francesa y su llegada a España convertido en un personaje importante para el gobierno francés en España. En la novela también hay lugar para el amor en dos de sus modalidades que no se ha podido evitar narrar con cierta crudeza pues, de lo contrario, no reflejaría adecuadamente la personalidad de los implicados.

Redacción

Sobre Redacción

Redacción de Utreradigital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *