AMAR, BEBER Y CANTAR (Aimer, boire et chanter)

Francia 2014 108 min.
Amar, beber y cantar 1Dirección Alain Resnais Guión Alain Resnais y Laurent Herbiet, según la comedia “La vida de Riley” de Alan Ayckbourn Fotografía Dominique Bouilleret Música Mark Snow Intérpretes Sabine Azéma, Hippolyte Girardot, Caroline Sihol, Michel Vuillermoz, Sandrine Kiberlain, André Dussollier

Para su último film Resnais se fijó precisamente en una comedia en torno a la muerte, sobre tres parejas a las que la grave enfermedad de un séptimo amigo les provocará una serie de revulsivos relacionados con los celos, la envidia y el amor. Para el director de Hiroshima mon amour, El año pasado en Marienbad y Providence esta película no es gran cosa, pero como testamento cinematográfico tiene un considerable valor. Es la tercera vez que adapta al francés una obra de Alan Ayckbourn; antes fueron Smoking/No Smoking y Asuntos privados en lugares públicos, que también se pudo ver en este festival. Como en éstas, On connait la chanson y Las malas hierbas (otra cinta que tuvo su estreno español en Sevilla), realiza un particular ejercicio nostálgico en el que las relaciones sentimentales y sexuales en personas de edad madura tienen un protagonismo poco habitual en el cine actual. Habiendo decidido rodar en decorados en lugar de Yorkshire, donde se ambienta la trama, la falta de presupuesto parece haber obligado a unos sets austeros inspirados en una representación de La gaviota de Chejov que el director vio siendo muy joven, aunque sin renunciar al espléndido colorido que caracteriza sus últimas producciones y que también tiene su reflejo en el vestuario. El tratamiento dramático es el de típico vodevil, con interpretaciones pasadas de rosca y un ambiente decadente y aburguesado en el que cuesta integrarse. El resultado tendría que ser ligero y liviano, pero a causa de los factores apuntados resulta más bien grotesco y pesado, a lo que se añade su falta de habilidad para levantar el interés más allá de la discreción. Su título francés responde a un vals de Johann Strauss jr. que suena repetidas veces y que con letra Lucien Boyer fue popularizado en los años treinta por el tenor Georges Thill. Es evidente no obstante que el conjunto goza de una envidiable libertad, la que disfrutó Resnais hasta sus últimos días y que es la misma que le hizo ser impulsor de la Nouvelle Vague y sin embargo nunca integrarse en ella.

Juan José Roldán

Sobre Juan José Roldán

Licenciado en Derecho y funcionario del Ayuntamiento de Sevilla, escribe sobre cine y música en diversos medios, como El Correo de Andalucía, El Giraldillo, Utrera Digital y Sevilla Cultural. Ha realizado programas radiofónicos en Canal Sur, Radiópolis y Radio Aljarafe. Colabora habitualmente con el Festival de Cine Europeo de Sevilla, la Asociación Linterna Mágica, el Teatro de la Maestranza y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, y ha sido Director de Márketing en los Cines Nervión Plaza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *